viernes, 7 de junio de 2024

"Caty y la cuidadora de gatos. Mejores amigas para nunca" - Colleen AF Venable y Setphanie Yue

 


Editorial: Maeva Young

ISBN: 9788419638854

Páginas: 232

Sinopsis

Caty le encanta patinar con Las Ruedecillas y ser oficialmente la ayudante de una superheroína. Pero a La Ratonatriz la están acusando de cosas que Caty sabe que no ha hecho. Además Beth ha vuelto a la ciudad, y su novio siempre anda incordiando. Con la ayuda de 217 gatos, ligeramente fuera de lo común, Caty va a intentar solucionarlo.

¿Podrá limpiar el nombre de La Ratonatriz, descubrir al verdadero supervillano, y convertirse por fin en ayudante de una superheroína (y la amiga) que siempre quiso ser?

Impresiones 

En esta segunda entrega de la serie de novelas gráficas protagonizadas por Caty, es tiempo de volver al cole. Tras las largas vacaciones de verano, las aulas abren de nuevo sus puertas, los alumnos tendrán nuevas asignaturas y nuevas pruebas y, para algunas, es tiempo de reencontrarse.

Por ejemplo, nuestra protagonista Caty se reencuentra con su mejor amiga Bethany. Tras haber pasado esta el verano fuera de la ciudad, Caty la encuentra muy cambiada. Ya no quiere que le llamen Bethany sino Beth y, horrores de los horrores, ¡tiene novio! Obviamente, a Caty le parece un petardo y cree que su amiga se ha alejado de ella

Por otro lado, en la ciudad están pasando cosas raras. Hay varios superhéroes que se disputan el pódium y a otra que antes era considerada una superheroína, ahora se la considera supervillana: Ratonatriz. Caty sabe que ella es buena y que alguien la está haciendo pasar por malvada y no sabe cómo ayudar.



Aún siendo la segunda novela de una serie, se puede leer independientemente.

Estas son unas novelas curiosas porque por una parte están muy apegadas a la realidad. Es en esa parte en la que las niñas vuelven al colegio y en la que Caty se tiene que enfrentar al alejamiento de su mejor amiga. O lo que ella cree que va a ser un alejamiento. Está celosilla y habrá que ver cómo gestiona el compartir su mejor amiga con el novio de esta. Algo que les pasa a todas las adolescentes y que se lleva de mejor o peor manera. También las cosillas relacionadas con el colegio; algunas muy graciosas como los diferentes criterios que tienen los profesores para sentar los alumnos en el aula

Y luego está otra parte no apegada a la realidad en absoluto y que entra de lleno en el mundo de la fantasía: el tema de los superhéroes. Esta es una parte más movida, llena de aventuras



Todas estas novelas gráficas de Maeva Young están llenas de encanto. En casa hemos leído unas cuantas y no nos cansamos. Son novelas muy fácil de leer, muy entretenidas y muy visuales. Las ilustraciones, como podéis ver en las fotos, son preciosas, muy expresivas. La historia está también muy bien, tanto la parte con la que se pueden sentir identificadas las o los adolescentes como la parte más fantasiosa que le da un aire diferente. Es una novela realmente entretenida que se lee a gusto por el público al que va dirigido (y por gente "un poquito" más mayor como yo jajaja)


jueves, 6 de junio de 2024

“La última reina goda “ – David Yagüe



Este es el tercer libro que ha publicado David Yagüe y el tercero que leo yo. Lo curioso es que sus tres libros no tienen nada que ver entre sí: “Bravo, tango, siete. El contratista”, “Los últimos días del imperio celeste” y “La última reina goda” no pueden ser más diferentes.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: La Esfera de los libros
Páginas: 400
ISBN: 978-84-1384-809-9

Sinopsis

Año 711, las huestes musulmanas han tomado Hispania por la fuerza de la espada y avanzan imparables. El reino visigodo de Toledo se desmorona y los nuevos amos toman su botín. Entre los cientos de cautivos se encuentra Egilo, la altiva y orgullosa viuda de Rodrigo. Una mujer destinada a adentrarse en la anónima niebla del pasado que, sin embargo, se convertirá en pieza clave de un momento histórico convulso.

La última reina goda es una novela de pequeños y grandes personajes que asistieron al amanecer de un nuevo mundo, donde el peligro y las amenazas eran constantes. Porque, a veces, quienes apenas salen mencionados en las crónicas del pasado fueron los que estuvieron a punto de reescribir la historia en un tiempo en el que el destino no estaba marcado.

Impresiones

La historia comienza en el año 711. Un año crucial para lo que luego sería España. Las primeras huestes musulmanas han entrado en Hispania y se han hecho con gran parte del sur, llegando a derrocar al imperio visigodo de Toletum. Tras siglos en los que reinaron reyes godos, se abre lo que ya sabemos que fue una larga época, muy distinta de la anterior. El último rey godo fue Roderico, o Rodrigo, y su mujer Egilo o Egilona. Roderico resulta muerto en una batalla y Egilo es capturada por los musulmanes y obligada por el caudillo a casarse con su hijo, el valí Abdel Aziz. En ella se centra la novela.

“La última reina goda” es una novela de ficción histórica. Pocos datos se tienen de tiempos tan remotos por lo que, aunque la base es ciertamente histórica, también hay mucho de ficción en ella. Son reales Roderico, Egilo y Abdel Aziz entre otros. Y es real la muerte de Roderico, la conquista de Hispania por los musulmanes, que Egilo se convirtió en primera esposa del nuevo gobernante de Híspalis y muchos hechos más. Otros no lo son tanto. De hecho, basta investigar un poco en Google para darse cuenta de que hay muchas cosas que no se sabe bien cómo sucedieron e incluso hay teorías contrarias. Una de ellas es la relativa a Egilo. Que pertenecía a una familia noble y se casó con Roderico no hay duda, tampoco de que fue capturada y obligada a casarse con el valí musulmán. A partir de ahí –su carácter, cómo llevó su vida tras la pérdida de su reino, sus amistades, si tuvo o no descendencia, e incluso su final- no está del todo claro y eso es lo que novela David Yagüe.

La novela gira en torno a Egilo a quien conoceremos desde niña. Cuando una novela tiene una protagonista tan única, corre el peligro de que no puedas confraternizar con ella, de que no te guste o no la entiendas. No ha sido el caso. Me ha gustado Egilo. No sé si realmente sería como la dibuja David pero me ha parecido creíble que fuese de una forma similar. Vivió circunstancias extraordinarias. Educada desde pequeña para ser mujer de rey, realmente lo fue pero tuvo que ver cómo su reino se desmoronaba. Aun así, obligada o no, acabó siendo de nuevo algo similar a una reina, la mujer principal del gobernante del reino musulmán de Hispania. Católica en un mundo musulmán, mujer en un mundo de hombres, una persona que David dibuja con un extraordinario carácter…., a mí me ha resultado creíble. He entendido cómo actúa, nadando a veces entre dos aguas, sobreviviendo siempre. Y me ha gustado el final que le da el autor (que no coincide con la que parece teoría más aceptada sobre Egilo) porque me ha parecido coherente con el carácter que David le atribuye.

Junto a ella tenemos una serie de personajes más bien secundarios entre los que brilla la que acaba siendo dama principal y única de la reina: la simpar Baddo. Esta dama es el perejil de todas las salsas y, en mi opinión, la que rebaja un poco el tono de la novela.

Me ha gustado leer sobre esta época pues apenas he leído nada sobre ella. Sobre la Hispania conquistada sí, pero sobre el hecho de la conquista y los primeros tiempos, creo que poco o nada. Me ha resultado interesante e instructivo. Por poner un “pero”, me ha faltado un poco de ambientación: no temporal sino espacial. Se agradece que el autor no quiera abrumar con datos (que igual ni los hay) pero me hubiera gustado saber algo más sobre las tierras conquistadas, la difícil convivencia entre los que estaban aquí y los que vinieron.

Conclusión final

“La última reina goda” es una novela de ambientación histórica que nos trae un periodo de la historia fundamental pero casi desconocido en literatura. Una novela muy entretenida que se lee con gusto.



Compra del libro en papelnull

Compra del libro en digitalCompra del libro en digital

lunes, 3 de junio de 2024

“El valle del hierro “ – Ane Odriozola

 


Este fue uno de esos libros que me entró por los ojos, amor a primera vista. Conozco algo los escenarios donde se desarrolla la historia (aunque hace tiempo que fui así que habrá que repetir la visita) y esa mezcla de historia e intriga me acabó de conquistar. Por si fuera poco, tuve ocasión de asistir a una presentación del libro y la autora me acabó de convencer: al día siguiente ya lo estaba leyendo

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: N de Novela
Páginas: 520
ISBN: 978-84-10140-03-5

Sinopsis

Siglo XVI. Una nueva desaparición. Dos gremios enfrentados. Unas mujeres dispuestas a imponer la única ley posible, la ley del valle.

Una lluviosa noche de 1577, el carbonero Domingo Harria sale de su caserío hacia la ferrería de Mirandaola, donde sus dueños, los Plazaola, lo están esperando. Asencia, su mujer, descubre a la mañana siguiente que Domingo no ha regresado a casa, y da la voz de alarma. No es la primera vez que alguien desaparece en el valle; tampoco será la última.
Tras varios días sin noticias, Asencia acude a la ferrería en busca de alguna pista sobre el paradero de su marido, pero, aunque allí le aseguran que Domingo nunca acudió a la cita, ella está convencida de que los Plazaola mienten. Su gremio nunca ha sido de fiar.
Años más tarde, cuando todo el valle parece haber olvidado a Domingo, salvo Asencia, aparece en su vida Jurdana, una joven de origen desconocido que no solo guarda un gran secreto, sino que huye de un pasado al que, tarde o temprano, deberá hacer frente. Solo espera no tener que hacerlo sola.

Impresiones

La historia transcurre en Legazpi y Vitoria a finales del siglo XVI

En Legazpi el carbonero Domingo Harria sale de noche de su caserío, Harria. Le dice a su mujer que va a la ferrería de Mirandaola, con cuyos dueños tiene tratos. Jamás se le vuelve a ver. Su mujer, Asencia, está convencida de que los dueños de la ferrería, los Plazaola, le han hecho algo y no les quitará el ojo de encima. Además, no es la primera vez que alguien desaparece en el valle: no hace mucho un niño, hijo del mejor amigo de Domingo, también desapareció y no ha podido ser encontrado.

Por otro lado, en Vitoria tenemos a Ginés, un habilidoso zapatero viudo. Un día aparece en su casa, en un pueblecito cercano a la capital, una niña pequeña casi salvaje. Está muerta de hambre y Ginés le da algo de comer. Al día siguiente la niña vuelve y, poco a poco, Ginés se va haciendo con su confianza. Al final, la niña –que no ha sido capaz de decir quién es ni de dónde viene-, se queda a vivir con él y él la toma como una hija aunque para el resto del mundo será su sobrina Jurdana.

La novela se vertebra en estas dos tramas principales: la de Asencia y el resto de habitantes del caserío Harria y la de Ginés y Jurdana. Una en Legazpia, otra en Vitoria hasta que ambas se unen en el valle. Además, habrá otras tramas secundarias relativas a otros personajes. Tramas que enriquecen muchísimo la historia principal y que muy bien pudieran haber dado lugar a novelas independientes y completas.

Me ha gustado muchísimo esta novela y la he disfrutado desde la primera hasta la última página. Me he encontrado una trama interesantísima, en la que pasan muchas cosas, con un ritmo vivo y unos personajes perfectamente caracterizados. Una novela en la que hay de todo y que de primeras calificaría como ficción histórica pero en la que hay mucho más: amor, amistad, familia, intriga, aventuras… Tiene todos los ingredientes para satisfacer a cualquier tipo de lector. A mí, por la trama en cierta manera, por la ambientación y por la preeminencia de personajes femeninos, me ha recordado a algunas novelas de Toti Martínez de Lezea. Y esto es mucho decir porque ya sabéis que Toti es una de mis escritoras favoritas.

Los personajes están perfectamente caracterizados. Hay hombres, alguno muy interesante como Jesús, Pascual o el malo de esta historia. Pero están en segundo plano por así decirlo. Porque el papel primordial lo tienen ellas: las mujeres. Mujeres fuertes que, como Asencia, con sus manos y sin parar de trabajar ni un solo minuto, llevaban adelante un caserío y a su familia. O como Jurdana, que desde niña tiene que vivir circunstancias excepcionales y deberá aprender a sobrevivir. O como Catalina que, si bien está hecha de otra pasta, no deja de tener su carácter y luchar por lo que desea. Estas tres mujeres son ya, no voy a decir como miembros de mi familia, pero sí como vecinas o conocidas muy cercanas. Porque Ane les dota de personalidad, de vida.

La ambientación es magnífica. Se sitúa en parte en Vitoria pero sobre todo en Legazpi, un pueblo guipuzcoano entre montañas que se dedicó desde antiguo al trabajo del hierro. Hoy en día hay una ferrería, principalmente la de Mirandaola, que se puede visitar (os invito a hacerlo si estáis por la zona pues es una ferrería museo donde enseñan cómo se trabajaba el material). La autora cuenta historias del lugar y, en concreto , me he quedado con una que no conocía y que me ha resultado muy interesante, la del milagro de la cruz.

Es la primera vez que leo algo de Ane y no será la última. Me ha gustado la historia y los personajes y me ha encantado como escribe. Se nota que se ha documentado bien sobre la época y el lugar (que no deja de ser el suyo) y da datos que te permiten situarte pero sin darte tantos que esto se convierta en una lección de historia. Porque lo que prima en esta novela es el entretenimiento: “El valle del hierro” pretende y consigue ser una novela ágil, con ritmo, entretenida, para disfrutar leyendo.

Conclusión final

No dudo en recomendaros esta preciosa novela pues estoy segura de que la vais a disfrutar tanto como yo.




Compra del libro en digitalnull

domingo, 2 de junio de 2024

Ganadores de "Erupción" de Michale Crichton y James Patterson

 Buenos días a todos

Terminado el plazo para apuntarse al sorteo + lectura conjunta de "Erupción", estos son los ganadores:

a Rafflecopter giveaway 

¡Muchas felicidades a los cuatro! Tenéis un plazo de 48 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta.

viernes, 31 de mayo de 2024

“ Lágrimas de cocodrilo“ – Mercedes Rosende




Hace unas semanas leí en lectura conjunta el primer libro protagonizado por Úrsula López (reseña). La semana pasada tuve ocasión de leer, también conjuntamente, el segundo libro: este que hoy reseño

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 248
ISBN: 978-84-19615-16-9

Sinopsis

Germán, un eterno perejil, sale de la cárcel con un encargo: el asalto a un camión blindado. Una sucesión de casualidades le depara la ayuda de Úrsula López, mujer con la que estuvo involucrado en el secuestro que lo llevó a prisión. Pero esta mujer, a la que la muerte y la gula no le son ajenas, antes necesita resolver algunas cosas. Desde un apartamento en la Ciudad Vieja espía a sus vecinos, limpia y contempla las estatuillas japonesas de la vitrina de su salón y trama una venganza. Ah, y Úrsula tiene hambre. Siempre tiene hambre. Mientras tanto, el abogado Antinucci, Ricardo el Roto y la comisaria Leonilda Lima, cada uno a su manera, se unen a este coro de pecado y de perdón.

Después de Mujer equivocada, y con su ágil prosa habitual tintada de ironía, Mercedes Rosende vuelve a sorprendernos con otra historia de la incomparable Úrsula, sumergiéndonos en su particular universo, delicioso y sórdido a la vez, y cuyas andanzas se han traducido al francés, al alemán, al italiano y al inglés y que, de boca en boca, de mano en mano, reseña a reseña, se está convirtiendo, pese a sus kilos de más, a su eterna insatisfacción y a su humor —tal vez demasiado negro—, en un fenómeno en toda Europa.

Impresiones

La novela comienza donde terminó la anterior; en concreto, un mes después. Tras lo que ocurrió en la primera novela, Úrsula ha seguido con su vida y Germán ha estado en la cárcel. Pero va a salir en breve. El problema es que no ha podido decir que no a perpetrar otro crimen: el asalto a un camión blindado. De nuevo, Úrsula se mete por medio y ya sabemos cómo salen las cosas cuando esta curiosa mujer toma las riendas.

Si en la primera novela el crimen que vertebraba la trama era un secuestro, en esta es un robo. Un gran robo, de hecho: el asalto a un furgón blindado lleno de dinero. Desde el primer momento sabremos quiénes son los criminales. La intriga de la novela no radica en el quién sino en el cómo saldrá todo. Al principio la trama transcurre lentamente, mientras todo se va fraguando, acelerándose al final cuando el robo se pone en marcha.

Varios de los personajes ya aparecieron en la novela anterior. Especialmente Úrsula, la curiosa protagonista. En esta ocasión, la autora da más notas sobre su pasado que nos permiten conocerla un poco mejor; especialmente, de la relación con su padre que ya pudimos intuir que no fue fácil. Pero hay más cosas que nos harán ver a Úrsula de otro modo. A su lado tenemos a Germán, coprotagonista y copartícipe en las aventuras en las que Úrsula se ve envuelta. Un hombre débil de carácter, nervioso, poco decidido…, vamos, lo contrario de un criminal. Y que, sin embargo, se va a ver envuelto en el robo del siglo. ¿Cómo se encuentran de nuevo Úrsula y German? Tendréis que leer el libro para saberlo. Así conoceréis, además, a dos nuevos personajes como son la policía Leonilda Lima y el abogado Antinucci que nos mostrarán dos caras de la misma moneda: el profesional implicado en sus funciones y el corrupto.

En mi opinión, esta novela es continuación de la anterior, una segunda parte. Sabéis que no soy nada purista con el orden de las series pero en esta ocasión sí recomiendo leerla en orden. Es verdad que la autora da datos para saber quién es quién y para intuir qué pasó en la primera novela, pero Úrsula es tan especial que hay que conocerla desde el principio. Es verdad que os vais a enterar de todo si leéis este libro sin haber leído el anterior pero creo que os perderéis matices importantes.

Como siempre, la trama es un tanto inverosímil y rocambolesca y tiene un toque de humor ácido, irónico. La historia transcurre en Montevideo y la narración está plagada de términos “uruguayos” que, en general, se entienden bien en el contexto (algunos cuestan más). Con capítulos cortos y bastante diálogo (a veces, como en algún interrogatorio de la policía Leonilda Lima, encuadrados en el texto), el libro se lee de forma fluida y amena.

Conclusión final

Una segunda parte que te deja con ganas de leer la tercera.

 1/2


miércoles, 29 de mayo de 2024

“El secreto de la asistenta “ – Freidda MacFadden

 


El año pasado leí “La asistenta” (reseña) y disfruté muchísimo haciéndolo. Fue uno de los libros que más me enganchó por lo que no dudé en leer su continuación, este que hoy reseño.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Suma
Páginas: 336
ISBN: 978-8419835734

Sinopsis

Es difícil encontrar a alguien que te dé trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.

Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...

Es entonces cuando hago una promesa. Douglas Garrick se ha equivocado. Y va a pagar. Es todo una cuestión de hasta dónde estoy dispuesta a llegar...

Impresiones

Millie, la protagonista de “La asistenta”, ha tenido que buscar un nuevo trabajo tras lo que ocurrió en el libro anterior. No lo tiene fácil pues, aunque como asistenta es de lo mejorcito, sus antecedentes la lastran. Pero ha tenido suerte y ha sido contratada por los Garrick para limpiar su fabuloso ático en Manhattan. Ella tratará con el esposo, Douglas Garrick, que es quien le da instrucciones. Una de ellas es dejar en paz a su esposa Wendy que está enferma y no sale de su habitación. El empleo es fabuloso. El piso está limpísimo, no hay niños ni animales que cuidar, el sueldo es fantástico. Es difícil encontrar un trabajo mejor. Al menos en apariencia porque enseguida Millie se da cuenta que pasa algo raro con la señora Garrick

“La asistenta” fue un thriller en toda regla con una trama original y unos giros de esos que hacen que casi te marees. “El secreto de la asistenta” es más de lo mismo. La autora no arriesga y sigue la misma fórmula por lo que, si disfrutasteis del primer libro, es muy probable que también disfrutéis de este segundo (salvo que os moleste que la autora utilice la misma fórmula, claro). A mí me ha gustado muchísimo. Es verdad que el primero me resultó más original porque supuso la novedad. Este, al ser del mismo estilo, no tiene la misma frescura que para mi tuvo el primero pero sí todo lo demás. Una trama adictiva y una protagonista/narradora que me gusta mucho. Y varios giros que, por mucho que sepas que va a haberlos, te sorprenden. Y mucho.

Este libro es una segunda parte, la segunda entrega de una trilogía. Pero la historia es diferente por lo que podría leerse sin leer el primero. Eso sí, la protagonista es la misma y hay referencias a lo que pasó en la anterior novela. No obstante, es una buena continuación, que sigue la historia un tiempo después de donde la dejó la primera novela.

Como el anterior, es un thriller en toda regla. Un libro para no parar de leer. Al principio un poco menos porque la autora tiene que presentar el caso, la situación. Pero, una vez que están todas las cartas repartidas, el ritmo se acelera muchísimo y ya estás perdida porque no pararás de leer hasta llegar al final.

Conclusión final

“El secreto de la asistenta” es un thriller tremendamente adictivo, un “page-turner” en toda regla. Es verdad que me gustó un poco más el anterior libro, más que nada por la novedad, pero igualmente me lo he pasado pipa leyendo este. Por supuesto, leeré el tercero.





Compra del libro en digitalnull

lunes, 27 de mayo de 2024

“El círculo de mujeres de la doctora Tan “ – Lisa See



Desde que siendo muy jovencita leí unas cuantas novelas de Pearl S. Buck (fantásticas), las novelas situadas en la China milenaria me llaman la atención. No es que lea muchas (tampoco se publican demasiadas) pero, de vez en cuando, alguna cae. Hoy os hablo de la primera novela que leo de Lisa See. Una novela realmente fantástica que se lleva las cinco estrellas.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Salamandra
Páginas: 448
ISBN: 9788419851079

Sinopsis

De acuerdo con los valores de Confucio, «una mujer educada es una mujer inútil», pero Tan Yunxian, nacida en una familia de élite, es criada en condiciones excepcionales. Su abuela es una de las pocas doctoras que hay en China, y enseña a Yunxian los pilares de la medicina, los Cuatro Exámenes —mirar, escuchar, tocar y preguntar—, algo que un hombre nunca puede hacer con una paciente. Desde pequeña, Yunxian aprende sobre remedios herbales y enfermedades femeninas junto a una joven comadrona, Meiling, con quien forja una gran amistad. Pero cuando Yunxian es enviada a un matrimonio concertado, su suegra le prohíbe verla y ayudar a las mujeres y niñas de la casa, pues debe cumplir con sus deberes de esposa.

Impresiones

La protagonista de la novela es Tan Yunxian, una mujer nacida en una familia de la élite social y cultural. Sus abuelos maternos son médicos. La abuela, como mujer que es, tiene que limitarse a ejercer la medicina en el seno de su casa y sus pacientes son las mujeres de la familia (muchas por otra parte entre esposas, concubinas, tías, primas, etc). Eso no significa que sea peor médico que su marido, ni mucho menos. A Tan Yunxian, huérfana de madre desde muy pequeña y casi abandonada por su exitoso padre, la educan desde pequeña para cumplir con su destino: casarse con un joven de clase social similar a la suya. Pero, además, su abuela le formará en medicina aunque ya sabe que tendrá que limitarse a tratar a las mujeres de la familia.

Tan Yunxian aprenderá de las enfermedades femeninas que, en muchos casos, no tienen nada que ver con las masculinas. Por ejemplo, en todo lo referente al aparato reproductor. Tema en el que contará con la ayuda de una comadrona llamada Meiling quien, a pesar de las diferencias sociales, será su amiga desde niña.

“El círculo de mujeres de la doctora Tan” es una novela de ficción histórica por cuanto que Tan Yunxian realmente existió. No se saben demasiadas cosas sobre su vida porque las mujeres chinas en aquella época (siglo XV) eran invisibles pero algo de su obra ha transcendido en forma de libros y, en base a ellos y a un exhaustivo trabajo de documentación sobre la época, la vida de las clases sociales altas, de las mujeres en particular y de la situación de la medicina, Lisa See ha escrito una novela de ambientación y base histórica, rellenando con ficción aquellos huecos donde la documentación existente no llega. Con ello ha conseguido una lectura que para mí ha sido redonda. El libro se lleva las cinco estrellas y pasa directamente a la lista de mejores lecturas del año.

De la novela me ha gustado todo. No puedo ponerle ni un solo “pero” por cuanto que me ha gustado la historia, la ambientación, los personajes y la forma de escribir de Lisa See. No sé por qué aún no había leído nada de esta autora cuyas novelas tan buenas críticas han suscitado. De hecho, creo que tengo apuntadas todas ellas y me llevo las manos a la cabeza por no haberme decidido a leerlas antes gustándome como me gusta la temática.

La historia es tremendamente bonita. Nos habla de la vida en China en el siglo XV centrándose en la situación de las mujeres. Unas mujeres que eran vendidas como quien dice al mejor postor. Las de clase alta a través del matrimonio y las que no tenían la condición de esposas, pues directamente, a cambio de un precio cierto. Concubina que ya no gustaba o que no servía porque, por ejemplo, se había herido sus preciosos pies, era vendida a otra casa. Las mujeres de clase alta carecían de toda libertad. Algunas no llegaban a salir de la casa en la que nacían. Sí, una casa preciosa, enorme, con jardines pero, en definitiva, una jaula de oro. También nos habla de la medicina y del oficio de médico. Algunas cosas te hacen abrir los ojos hasta que casi se salen de la cara. Por ejemplo, como ningún hombre ajeno a la familia puede ver a las mujeres, si una de estas enferma, la consulta se pasa a través de un biombo y con un intermediario. Es decir, el médico pregunta dónde le duele, el intermediario hace la pregunta a la enferma, la enferma contesta al intermediario y este traslada la respuesta al médico. Vamos, que si este acierta con el diagnóstico es puro milagro. Como esta hay miles de anécdotas sobre la vida y el ejercicio de la medicina que me ha fascinado conocer.

Los personajes son fantásticos. Todos y cada uno de ellos pero sobre todo la protagonista Tan Yunxian. La conocemos de niña y vamos a acompañarla durante toda su vida. Primero en casa de su padre, luego en la de sus abuelos donde aprende el ejercicio de la medicina, finalmente en casa de su marido donde estará sometida a él y a su suegra. ¡Ay las suegras! Veremos cómo nuestra doctora intenta hacerse un hueco y ser un poco ella misma a pesar de la oposición de todo el mundo. A pesar de que las mujeres en la antigua China eran poco menos que nada, la protagonista va a conseguir hacer tribu o, como dice el título, un círculo de mujeres. ¡Qué título tan bien escogido!

Y la forma de escribir de Lisa See. ¿Qué decir de ella? Me ha parecido que escribe de una forma preciosa. Me ha atrapado en sus redes desde la primera página y me ha tenido absorta hasta el final. Me ha dado realmente pena que se acabara.. El libro entretiene y emociona. Hay escenas con las que te quedas echa polvo (por ejemplo, todo el tema de los famosos pies de las mujeres), otras que te mantienen intrigada y otras que te hacen sonreír con emoción. La historia y la manera de contarla realmente implica al lector

Conclusión final

“El círculo de mujeres de la doctora Tan” es una novela preciosa, maravillosa, imprescindible para quienes gusten de historias exóticas, históricas, femeninas y, sobre todo, para quienes gusten de historias bien escrita
s.



Compra del libro en papel

Compra del libro en digital 

domingo, 26 de mayo de 2024

Ganadores de "El huésped misterioso" de Nita Prose

 Buenas tardes a todos

Terminado el plazo para apuntarse al sorteo de 5 ejemplares de "El huésped misterioso" para participar en la lectura conjunta que yo misma organizo, estos son los ganadores:

a Rafflecopter giveaway 

¡Muchas felicidades a los cinco! Enviadme vuestros datos postales, incluido número de teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta Los que no hayáis ganado el libro pero queráis participar en la lectura conjunta, no tenéis más que decírmelo mediante un comentario aquí, un mail, o de cualquier otra manera.

viernes, 24 de mayo de 2024

“El psicoanalista en la mira “ – John Katzenbach



John Katzenbach es uno de mis escritores favoritos de thrillers. Hoy os traigo la última novela publicada en España, la tercera que tiene por protagonista al doctor Ricky Starks, un psicoanalista.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 512
ISBN: 9788466672658

Sinopsis

La vida del doctor Ricky Starks está marcada por una oscuridad persistente. Quince años han pasado desde que sufriera el primer ataque de una familia de psicópatas. En dos ocasiones, Starks ha logrado escapar de las garras mortales de esta familia, incluso presenciando la muerte de uno de ellos. Sin embargo, la sombra de la tragedia se cierne de nuevo sobre el cuando un detective lo contacta para informarle que uno de sus pacientes se ha suicidado. ¿Estarán detrás del extraño incidente Merlin y Virgil, los retorcidos hermanos del fallecido Rumpelstiltskin? Muy pronto los acontecimientos se desbocan y el psicoanalista, acostumbrado a ser un salvavidas para quienes luchan contra los demonios de su mente, intentará salvarse a sí mismo.

Impresiones


Hace quince años el doctor Ricky Starks fue acosado por un psicópata. Consiguió huir de sus garras a costa de dejar atrás lo que hasta entonces era su vida. Pero, años después, volvió a ser acosado por los herederos del psicópata. Nuevamente volvió a escapar. En la actualidad, ya casi olvidados esos dos incidentes, pensando que por fin puede vivir tranquilo, su vida de nuevo vuelve a estar en peligro. Uno de sus pacientes se ha suicidado y parece que Merlin y Virigl, los hermanos del fallecido Rumpelstiltskin, pueden estar detrás de ello. Una vez más y ya van tres quieren lo mismo: venganza. La manera de conseguirlo: que el doctor Starks se suicide.

Tengo una relación especial con el psicoanalista. Se publicó en el año 2002 y lo vi haciendo la compra en el Eroski. Leí la sinopsis y me quedé hechizada. En cuanto salió en bolsillo lo compré y lo leí. Me quedé a cuadros con el giro que dio la historia hacia la mitad de la novela. Fue la primera novela que leí de Katzenbach y, a partir de entonces, he leído casi todo lo que ha publicado. Para mí fue una sorpresa y una gran alegría ver que el autor publicaba una secuela, “Jaque al psicoanalista”. Y digo que fue sorpresa porque no parecía el típico libro que requería una continuación (y porque esta se había publicado 16 años después) pero, por supuesto, la leí y me encantó. Igualmente sorprendida me quedé al ver que había una tercera entrega, esta que hoy reseño.

Katzenbach es uno de los reyes del thriller psicológico y aquí lo demuestra una vez más. “El psicoanalista en la mira” es una novela con un buen ritmo, con una intriga constante y con mucho de psicología. Al fin y al cabo el psicoanalista se dedica a eso, sus casos y sus pacientes tienen peso en la historia y va a tener que aplicar sus conocimientos para intentar salvarse. Como en cualquier thriller, hay sorpresas y giros argumentales que no eres capaz de ver venir.

El rimo es muy rápido aunque no me lo ha parecido tanto como en otras novelas del autor. Creo que es porque da datos, bastantes, de las novelas anteriores. Con eso consigue que quien no las haya leído pueda leer este tercer libro sin perderse, es cierto pero tiene la contrapartida de que a quienes sí las hemos leído nos cuenta cosas que ya sabemos y, como digo, ralentiza en algún momento el ritmo.

Los personajes son los mismos que ya conocimos en los anteriores libros. El protagonista el doctor Starks, un gran protagonista sin duda. También la familia del psicópata, a cuyos miembros conoceremos un poco más. Sabremos de su obsesión. Sí que os diré que esta estaba más justificada en la primera novela, quizás hasta en la segunda. En esta tercera me parece ya un poco rizar el rizo. Que esas ansias de venganza se mantengan quince años después y en otras personas me parece un poco exagerado, ficción. Si me preguntáis si era necesaria esta tercera parte os diría que no realmente. Aunque también os diría que me ha encantado leerla porque los libros de Katzenbach se disfrutan siempre, desde el principio hasta el final. Pero, sinceramente, creo que el doctor Stark se merece ya un descanso y un retiro feliz y espero que el autor no publique una cuarta novela sobre el mismo tema porque, en mi opinión, no da más de sí.

Conclusión final


“El psicoanalista en la mira” es una novela muy entretenida, que contiene unas cuantas sorpresas y giros argumentales y que gira en torno a la venganza y la obsesión. Un thriller en toda regla.





miércoles, 22 de mayo de 2024

“ El diluvio anónimo“ – P.L.Salvador



Una vez más me enfrento a la difícil tarea de reseñar una novela de P.L. Salvador. La tarea es difícil porque no sabes bien hasta dónde debes o puedes contar. Lo ideal sería no contar absolutamente nada de ella, ni siquiera copiar la sinopsis; simplemente, recomendarla. Pero si no digo nada, igual no os animáis a leerla y sería una pena así que allá voy.

Ficha técnica

Editorial: Última línea
Páginas: 410
ISBN:´ 9788418492686

Sinopsis

Zora descubre a temprana edad una aptitud que no domina a voluntad, una necesidad orgánica sobre la que no tiene ningún control y que su propia naturaleza se encarga de satisfacer de una u otra forma, desatando, si la situación lo requiere, poderes que un humano consideraría sobrenaturales.

El diluvio anónimo es una búsqueda que roza lo imposible. Zora es diferente, como venida de otro mundo, y cuando se entera de que hay al menos otra persona como ella, decide encontrarla aun sabiendo que quizá tenga que dedicar toda la vida a esta insólita aventura.

Esta novela se desplaza desde 1900 hasta 2023 a través de cinco libros independientes que terminan formando un todo indivisible con la ciudad de Valencia al fondo. Esta novela es conjetura y es deducción y también quimera, pues Zora no sabe ni tiene forma de saber y se ve obligada a esbozar una hipótesis que le sirva de guía.
La singular odisea de esta niña que iremos viendo crecer es un viaje en el tiempo y en el espacio, la historia de Zora es una historia plural que comprende otras historias, un libro de libros formando un círculo que la ley de probabilidades se encargará de cerra

Impresiones

Zora, la protagonista de esta novela, es diferente. Hace algo –sin querer- que no hacemos los demás y eso hace que su relación con el resto de la gente no pueda ser normal. Un día alguien le regala un pequeño libro y, leyéndolo, descubre que no es la única que tiene esa facultad. A partir de entonces, todas sus actividades se dirigen a encontrar a esa persona, a Robert. Pero mientras tanto, va viviendo: creciendo, haciéndose adulta, teniendo relaciones amorosas, hijos…, viviendo.

La novela ocupa todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Con una estructura peculiar –tal y como nos tiene acostumbrados Salvador- “El diluvio anónimo” es un libro y es muchos libros a la vez. El principal es el que cuenta la historia de Zora y lo hace a través de sus diferentes edades: infancia, adolescencia, juventud, madurez y cien años. Luego hay otros “Libros” donde se cuentan otras historias. Historias independientes que podrían haber dado lugar a otras tantas novelas o relatos pero que, están muy relacionadas con la historia principal y, en realidad, forman parte de la misma. Así, tenemos “El enigma de la casa Munther”, “Autobiografía novelada de Emilio Nerva” y “Robert Munther”.

Al principio la historia parece casi convencional. Vale, hay un puntito ahí que no lo es pero, si lo obviamos, es una historia casi normal. O lo parece. Al menos para lo que nos tiene acostumbrados Salvador. Pero, claro, no lo es en absoluto. Según vamos avanzando en la lectura y dándonos cuenta de lo que realmente nos quiere contar el autor, nuestros ojos se van abriendo cada vez más hasta casi salírsenos de la cara. Porque, sí, lo ha vuelto a hacer: Salvador ha escrito una novela diferente, original, muy suya. No sabría deciros de qué género pues tiene de varios: narrativa, claro. Ciencia ficción también. Familiar. Ficción histórica y/o novela costumbrista. Amor. Yo creo que la mejor forma de definirla es decir que es muy “salvadoreña”. Salvador tiene un estilo propio tanto en su forma de escribir como en las historias que escribe.

“El diluvio anónimo” cuenta con una protagonista-narradora de excepción: Zora. Es ella la que nos cuenta su historia. Una historia diferente porque ella también lo es. Al principio no sabe qué le pasa y menos aún por qué le pasa. Según va creciendo, va haciéndose a la idea de sus circunstancias y adaptando su vida a éstas, siempre buscando una explicación y un complemento: Robert. Nos cuenta las cosas de la forma en la que suele contar las cosas Salvador: frases cortas y muy cortas. Frases que parecen sencillas a las que no les sobra ni una letra pero tampoco les falta nada. Parece que el autor no dice nada y, sin embargo, lo dice todo. En esta ocasión nos hace vernos a nosotros mismos como nos veríamos desde fuera y darnos cuentas de nuestras miserias. Quizás es la novela que he leído del autor en la que más crítica social hay. Hay muchas frases que piden dos lecturas y un poco de reflexión. Salvador domina la escritura, qué duda cabe. Cuando lees sus libros te das cuenta de que estás leyendo algo bueno, algo bien escrito (y bien corregido, por cierto). Y, sin embargo, también estás leyendo algo entretenido, fácil de leer, ameno.

Conclusión final

“El diluvio anónimo” es una novela sobre la búsqueda de uno mismo y del amor, con un toque de ciencia ficción y algo de ficción histórica. Una novela inclasificable y casi indefinible; original en cuanto a continente y contenido, como siempre cuando hablamos de Salvador. Una novela realmente bonita que he disfrutado mucho.

martes, 21 de mayo de 2024

Lectura conjunta + sorteo de "Erupción" de Michael Cricton y James Patterson

 Buenos días a todos. No perdemos las buenas costumbres y aquí os traigo una nueva lectura conjunta. Se trata de la última novela del famosísimo Michael Crichton que, desgraciadamente, dejó inacabada. Su viuda guardó el manuscrito y encargó la terminación al no menos famoso James Patterson. El resultado es "Erupción" y de publicar por parte de RBA a principios de junio. ¿Os apetece leerla conmigo?

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers

Os enseño la portada y la sinopsis y os digo cómo participar en el sorteo




Una erupción volcánica que ocurre una vez cada siglo está a punto de destruir la isla de Hawái, pero un secreto militar oculto durante décadas podría convertir el volcán en algo aún más aterrador... Ahora depende de un puñado de personas salvar la isla y el mundo entero.
Michael Crichton, creador de Parque Jurásico y Westworld, tenía entre manos un proyecto apasionante en el que había trabajado durante años antes de su prematura muerte. Sabiendo lo especial que era para él, su viuda guardó el manuscrito hasta que encontró al autor adecuado para completarlo. El escritor que eligió es uno de los narradores más populares del mundo: James Patterson. Su ritmo narrativo convierte el planteamiento del gran Crichton en el thriller más esperado en años.
Bases del sorteo

.- Se sortean 4 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha fijada.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el  próximo domingo 2 de junio a primera hora de la mañana . Ese mismo día haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 48 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Los envíos se realizarán, en principio, la semana siguiente. 

.- Empezaremos a leer el libro en cuanto lo tengamos todos los participantes. Ya fijaremos el calendario cuando lleguen los libros pero contad con que, probablemente, será la segunda o tercera semana de junio. Igualmente, más adelante fijaremos el calendario de reseñas con los participantes; no os  preocupéis que os dará tiempo a leerlo sin problemas.

Para apuntarse todos (blogueros e Instagramers) debéis hacerlo a través del siguiente formulario de Raffelcopter: 



¡Mucha suerte!

lunes, 20 de mayo de 2024

“Sueños entre cenizas “ – María Suré



He leído todos los libros de María Suré. Por eso y porque me gustó mucho “Lágrimas de polvo rojo”, el primer libro de su serie policíaca, no me podía perder su última novela: “Sueños entre cenizas”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 424
ISBN: 978-84-19638-77-9

Sinopsis

El equipo de Lágrimas de polvo rojo, la anterior novela de María Suré, se enfrenta en esta ocasión al asesinato de una joven estudiante en la ciudad de Valencia.

Cuando Diego Lago, profesor de Historia Antigua, se despierta aturdido, encuentra a su lado el cuerpo sin vida de Olivia, su alumna y amante.

El grupo de Homicidios, encabezado por los subinspectores Runa Østberg y Rodrigo Melgar, se encargará de la investigación. Diego ha desaparecido; Rebeca, la compañera de piso de la fallecida, parece que no dice toda la verdad, y Cándido, el extraño vecino de las chicas obsesionado con la muerte y las experiencias extracorporales, en cambio, tiene mucho que contar.

Todo da un giro cuando aparecen unos restos arqueológicos en el piso de la víctima, que guardan un secreto desde hace más de dos mil años.

¿Un amante vengativo es realmente el culpable del asesinato de una estudiante?

¿O la verdadera razón puede llevar escondida más de dos mil años?

Impresiones

Olivia es una estudiante de Historia que acaba de ser asesinada en su cama. Su amante, Diego Lago, uno de sus profesores, se despierta con el cadáver al lado. La joven ha sido asesinada con una bolsa de plástico alrededor de la cabeza y Diego piensa que uno de sus juegos sexuales se les ha ido de las manos, por lo que huye. Su amiga y compañera de piso, Rebeca, es quien descubre el cadáver tras volver a Valencia después de haber pasado el fin de semana en su casa familiar en la Albufera y da aviso a la policía. El grupo de Homicidios formado por los subinspectores Runa Østberg y Rodrigo Melgar y el informático Quique, será el encargado de investigar el asesinato.

Esto que os he contado es la trama de la novela pero, antes de comenzar con el descubrimiento del cadáver tenemos un prólogo sumamente desconcertante que transcurre en Alejandría en el año 215 antes de Cristo. No son dos tramas pues en el pasado solo se sitúa dicho capítulo pero lo que allí pasa tendrá mucho que ver con lo que está pasando en Valencia en la actualidad aunque deberán transcurrir muchos capítulos antes de que nos demos cuenta cómo podemos conectar ambos casos.

Uno de los puntos fuertes de “Lágrimas de polvo rojo” fue su equipo investigador, especialmente los dos subinspectores Runa y Roi. Decía yo en la reseña de aquella novela:

Por un lado tenemos a Runa que en un primer momento pensé que iba a tener la voz cantante. Una policía con un corte de pelo extraño y una forma de ser muy decidida, a quien no se le pone nadie por delante. Por otro lado está Roi que me pareció que iba a estar un poco por detrás de Runa pero, al meterse la subtrama de su hermano y los demás niños desaparecidos, acabó cogiendo mayor protagonismo del que en un principio parecía. Centrándose la autora en Roi y dejando más en el aire el pasado y las circunstancias de Runa, me da que esto huele a continuación: me he quedado con ganas de saber más de Runa y tengo la impresión de que voy a saberlo en una segunda novela. Por otro lado, tenemos a otro policía llamada Enrique Villa que en un primer momento asoma tímidamente la patita por su carácter y condiciones pero al que Runa pretende imbuir de seguridad, consiguiéndolo poco a poco. Este personaje me ha parecido encantador y su papel a la hora de investigar un extraño libro antiguo –que da el toque metaliterario a la novela- me ha parecido muy bueno.


He podido comprobar que no me equivoqué. Hubo una segunda entrega, esta que hoy reseño. Y Enrique ha conseguido más papel (y más que conseguirá pues ahora digo que habrá una tercera entrega). Y es que los temas personales no están del todo resueltos. Lo de Roi, su hermano y su padre sigue adelante y os aseguro que al final se pone de lo más interesante. Necesitamos una tercera novela como mínimo para ver cómo termina todo eso. Y de Runa aún quedan muchas cosas por saber. De su pasado aún no sabemos prácticamente nada pero es que hay otro personaje con ella relacionado –personaje que, a pesar de todas sus circunstancias, a mi me gusta mucho- que tiene algo que decir (sí, María, a mí no me engañas)

En todo caso, las cuestiones personales de los policías son interesantísimas y María consigue introducirlas en la historia de tal manera que no ralentizan el ritmo de la trama principal sino que, al contrario, la dotan de más interés. Dicho esto: no estoy segura de si me ha gustado más la trama principal o las de las personajes pues todas ellas me han encantado.

La trama principal, la investigación policial, me ha gustado mucho. Por un lado, por la conexión con el prólogo que os comentaba al principio y con la Historia antigua a través de cierta cosa , además de la profesión de Diego y de lo que están estudiando Olivia y Rebeca. Me ha gustado cómo se desarrolla y cómo termina pues, la verdad, me ha sorprendido. Me había imaginado un culpable de la muerte de Olivia y no he acertado.

Por lo demás, la novela es muy entretenida, hay mucho diálogo y bastante ritmo, una buena construcción de personajes y unos bonitos escenarios (Valencia y la Albufera). Se lee muy a gusto y se termina con muy buen sabor de boca.

Respecto a la cuestión de si se puede leer sin haber leído la anterior, “Lágrimas de polvo rojo”, yo recomendaría leer la serie en orden pues solo son dos novelas y Lágrimas es también muy buena novela. Pero, si decidís no hacerlo así, no tendréis ningún problema. Las tramas son independientes. Los personajes principales son los mismos y las tramas personales son muy importantes –de ahí mi recomendación de leerlas en orden- pero María da datos suficientes para que el nuevo lector o el lector olvidadizo (como es mi caso) se sitúe con ellos y no se encuentre perdido.

Conclusión final

Quinta novela que leo de María Suré (no tiene más) y quinta novela que disfruto a tope. No me puedo quedar con ninguna de ellas porque todas me han gustado mucho pero reconozco que esta serie policiaca de la que “Sueños entre cenizas” es la segunda entrega nos están dando y nos dará muchas alegrías a los lectores de misterio. Porque habrá tercera entrega, no tengo dudas. Y no tengáis dudas vosotros de que también la leeré.




viernes, 17 de mayo de 2024

“La sombra de los sueños “ – Gonzalo Giner



El primer libro que leí de este autor fue “Pacto de lealtad”, una novela que me maravilló. Luego leí “La bruma verde” y lo mismo. Así que cuando vi que publicaba nuevo libro no me lo pensé

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 656
ISBN: 978-84-08-28468-0

Sinopsis

Hay sueños que es mejor no cumplir.

Una historia repleta de acción, aventura y conspiraciones en torno a la figura histórica de Saladino.

Sarah Ludwig es una sofisticada ladrona de arte. Tras su último robo, un valioso Manet, contacta con ella el emir Jalid bin Ayub, un apasionado amante de los caballos que, conquistado por su talento, le pide ayuda para llevar a cabo un objetivo increíblemente ambicioso y arriesgado.
Para lograrlo, Jalid necesita emprender también una compleja excavación en una convulsa Siria y reunir el empeño de un hombre de ciencia, corto en escrúpulos y con escasos límites éticos a la hora de proceder. Solo así, el emir podrá hacer realidad una larga obsesión con la que pretende sorprender al mundo y reescribir el pasado: revivir a Shujae, la legendaria yegua del héroe musulmán más grande de la historia, Saladino.
¿Acaso son esas las únicas intenciones de Jalid o van mucho más allá? El éxito de su asombroso plan podría terminar siendo la pesadilla de muchos. Porque todo sueño también tiene su sombra.

Impresiones

Sarah Ludwig es una ladrona de arte. Aprendió de su abuelo las técnicas del ilusionismo y las aplica para llevar a cabo sofisticados e imposibles robos en las mejores pinacotecas del mundo. Pero Sarah no roba para hacerse rica; detrás de sus robos, además del chute de adrenalina que consigue con su consecución, hay una razón que os invito a descubrir.

Tras su último robo –un precioso Manet- un emir árabe llamado Jalid bin Ayub, le hace una propuesta a la que no puede decir que no. Jalid tiene un sueño en mente; un sueño prácticamente imposible para cuya consecución necesita a los mejores en su rama: Sarah es solo una de ellas. Jalid ha estado obsesionado toda su vida por Saladino, el caudillo árabe que en el siglo XII consiguió conquistar muchísimos territorios –entre ellos Jerusalén- y aunar a casi todo el mundo árabe. Él es su modelo y el origen de sus sueños.

“La sombra de los sueños” es una novela preciosa, con una historia muy potente detrás. Una novela en la que hay de todo: ficción histórica, thriller, aventuras, intriga, amor y, como en todas las novelas de Gonzalo Giner, muchísimo amor por los animales en general y por los caballos en particular.

La trama principal es la que gira en torno a Sarah y a Jalid y se sitúa en el presente. Es la argamasa que une el resto de tramas secundarias que se refieren al resto de personajes - que al principio nos son presentados individualmente para finalmente unirse a la trama principal y avanzar unidas a partir de ese momento-. Por otro lado, tenemos una trama situada en el pasado que nos acerca a la vida de Saladino. Un personaje clave en la historia del mundo musulmán y, por ende, de la Europa cristiana medieval. Me ha gustado mucho conocerlo como caudillo y como persona. Al final, la imagen que tenía de él no dejaba de ser la del enemigo de los cristianos y, sí, evidentemente lo era pero, como se suele decir, por sus obras lo conoceréis y hay determinados detalles en su vida y en su muerte que hacen de él un gran personaje. Toda esta parte del pasado, como buena amante de la novela histórica, me ha fascinado.

Pero también me ha encantado la parte del presente. Cuando descubrí el sueño primero de Jalid me quedé a cuadros, ¿realmente sería posible algo así? En cuanto vi que sí, me imaginé que tendría otro sueño y he de decir que no me equivoqué. En ese sentido, el fondo no me ha supuesto ninguna sorpresa porque lo vi venir, cosa que no me importó en absoluto.

Me encanta cómo el autor ha ido engarzando todas las tramas, todos los personajes, en una trama perfectamente armada y dotada de mucho interés. Como los propios personajes, interesantes a más no poder. Mis preferidas han sido Sarah y Amina, un personaje fascinante.

Los escenarios son igualmente atractivos. Desde la vieja Europa hasta Egipto, la Siria en guerra y un emirato inexistente donde gobierna Jalid, el autor describe tan bien todos ellos que lo mismo nos damos un paseo por una pinacoteca y “vemos” en nuestra mente el cuadro descrito, que estamos en un palacio árabe rodeados de lujo, en un oasis o en un antiguo palacio en ruinas. Y es que, sin abundar en descripciones que pudieran ralentizar la acción, la novela resulta sumamente visual y podemos imaginarnos perfectamente los lugares donde transcurre así como las escenas descritas.

En cuanto a la forma de escribir de Giner, a mi me encanta. Es la muestra perfecta de que se puede escribir bien, dibujando perfectamente personajes, escenas y escenarios, dando todos los detalles que la historia necesita, sin por ello sacrificar el entretenimiento. Porque, por encima de todo, “La sombra de los sueños” es una novela muy entretenida, en la que pasan muchísimas cosas y que, a pesar de sus más de seiscientas cincuenta páginas, se hace corta.

Conclusión final

“La sombra de los sueños” es un novelón. Muy entretenida, con una mezcla de géneros que puede hacer las delicias de cualquiera y una trama de fondo que me ha gustado muchísimo. No tengo ninguna duda en que es una novela muy muy recomendable.

 1/2



jueves, 16 de mayo de 2024

Lectura conjunta + sorteo de "El huésped misterioso" de Nita Prose

 Buenos días a todos. No perdemos las buenas costumbres y aquí os traigo una nueva lectura conjunta. Se trata de la segunda parte de la serie iniciada con "La camarera", cuya protagonista Molly tanto nos gustó el año pasado. Desconozco si se podrá leer este libro sin haber leído el anterior. Supongo que el caso será independiente aunque es verdad que lo ideal es conocer qué le pasó a Molly en "La camarera"...

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers

Os enseño la portada y la sinopsi y os digo cómo participar en el sorteo




Tras el éxito rotundo de su primera novela, La camarera, con más de dos millones de lectores en todo el mundo, Nita Prose nos brinda de nuevo una protagonista cautivadora y maravillosa en un misterio clásico, fresco e inolvidable.

Molly Gray no es una camarera corriente. Gracias a su talento para la limpieza y la etiqueta, ha ascendido en el elegante hotel Regency Grand hasta convertirse en la apreciada jefa de camareras. Pero justo cuando su vida alcanza la cima de la perfección, todo da un vuelco. Un célebre escritor de novelas de misterio muere de repente durante un evento en el hotel.

La impoluta reputación del establecimiento está en entredi­cho, y solo Molly posee la llave para resolver el misterio.
Bases del sorteo

.- Se sortean 5 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha fijada.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el  próximo sábado 25 de mayo a primera hora de la mañana . Ese mismo día o al siguiente haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 48 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Los envíos se realizarán, en principio, la semana siguiente. 

.- Empezaremos a leer el libro en cuanto lo tengamos todos los participantes. Ya fijaremos el calendario cuando lleguen los libros pero contad con que, probablemente, será a primeros de junio. Igualmente, más adelante fijaremos el calendario de reseñas con los participantes; no os  preocupéis que os dará tiempo a leerlo sin problemas.

Para apuntarse todos (blogueros e Instagramers) debéis hacerlo a través del siguiente formulario de Raffelcopter:



¡Mucha suerte!

miércoles, 15 de mayo de 2024

“Godmersham park “ – Gill Hornby



Me quedé con ganas de leer “Miss Austen” y cuando vi que Libros de Seda publicaba una nueva novela de la autora y con temática similar, me dije que esta no se me escapaba.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 416
ISBN: 978-84-19386-13-7

Sinopsis

Godmersham Park, Kent, 21 de enero de 1804. Anne Sharp llega a la casa para trabajar como institutriz. No tiene experiencia en el puesto ni tampoco en casas como esa, pero su madre ha muerto y no tiene adónde ir. Para su pupila, Fanny Austen, de doce años, todo es novedad y emoción. Sin embargo, para ella un puesto como ese significa no ser ni miembro de la familia ni formar parte del servicio. Un solo movimiento en falso puede significar el despido.

Cuando la familia del señor Edward Austen llega a la casa para quedarse, ella se hace inmediatamente amiga de Jane. Escriben juntas y juntas disfrutan de largas charlas. Durante ese tiempo, Anne demuestra ser no solo bonita, sino también encantadora, competente e inteligente. Hasta la despistada y complaciente señora de la casa se da cuenta.

Y, mientras tanto, Henry, el hermano de Jane, empieza a desarrollar un inusitado interés por la joven institutriz… Sus días en Godmersham Park estarán contados.

Impresiones

La historia transcurre en una mansión de Kent llamada Godmersham Park. Allí vive Edward Austen, su mujer y sus hijos. En concreto, la pequeña se llama Fanny, tiene doce años y necesita una institutriz. La elegida será Anne Sharp, una joven culta que tras la muerte de su madre, necesita un trabajo. Nunca ha trabajado ni como institutriz ni como nada, hasta entonces ella también ha sido una señorita. Su necesidad actual hace que busque trabajo en lo que suelen trabajar las jóvenes de su condición. Desde luego, cultura y educación no le faltan.

Además de las lecciones que da a su pupila, Ann intenta guiarla por la lectura y por la escritura y se le ocurre algo que a la joven le encanta: cartearse con un miembro de su familia, el que ella elija. La elegida es su tía Jane (Jane Austen) la cual, más adelante, pasará una temporada en Godmersham park junto a su hermana y su madre, estableciéndose una relación de amistad entre ella y Anne Sharp.

Me ha gustado muchísimo esta novela costumbrista con aires clásicos que nos acerca –aunque sea lateralmente- a una de las escritoras más conocidas y reconocidas del mundo: Jane Austen. Jane no es en esta ocasión la protagonista, lo es Ann y, de forma un poco más secundaria, Fanny y el resto de su familia. Jane tarda un poco en aparecer en escena; eso sí, en cuanto aparece todo cobra aún más interés.

La novela está basada en hechos reales. Obviamente, todos sabemos que Jane Austen fue un personaje real. No conocía a su familia aunque me imaginaba que todos lo eran también y que la autora los describía correctamente. Lo que no me imaginaba es que Anne Sharp, la institutriz, también lo era. Y sí, existió una mujer con ese nombre que mantuvo una relación de amistad con Jane, conservándose alguna de las cartas que se intercambiaron. No todo lo que cuenta el autor sobre Anne es verdad (aunque pudiera serlo). Por ejemplo, no se sabe la causa exacta por la que se convirtió en institutriz pero la explicación que da el autor es una de las razones lógicas por las que jóvenes como ella se ponían a trabajar. Si no fue por lo que cuenta el autor, tuvo que ser por algo similar.

Me ha gustado mucho la caracterización que hace el autor de los personajes. Obviamente de Jane, el personaje que más nos llama la atención. Pero también me ha gustado especialmente su hermano Henry y, por supuesto, la protagonista Anne. Una mujer muy cultivada y voluntariosa, con ideas propias. Quizás demasiadas ideas para el papel que la vida le ha buscado. Me ha gustado mucho su carácter y cómo reacciona ante lo que le pasa. Me parece un personaje realmente interesante.

Aún más me ha gustado la ambientación. No quiero exagerar pero al leer la novela una se traslada al lugar y al momento en el que vivió Jane Austen. El libro ha sido escrito en la actualidad pero rezuma clasicismo por todos sus poros hasta el punto de que llegas a olvidar que fue escrito hace tan solo dos años y no te parece imposible que hubiese sido escrito en la época que describe. Gill Hornby describe muy bien la forma de vida de una familia como los Austen, su casa, la educación de sus hijos, la forma de comportarse, las diferencias en la educación y el comportamiento de hombres y mujeres…. Una maravilla.

La novela transcurre a un ritmo pausado, ni más ni menos que el que necesita. Es de esos libros para leer de a poquitos, a ser posible con una taza de té al lado (si es Earl Grey mejor que mejor). Gill tiene una prosa delicada, íntima, bonita, amable, educada. Leerla ha sido un auténtico placer.

Conclusión final

No puedo sino recomendaros esta preciosa novela que no es de época pero que lo parece y que nos acerca a una de las mejores amigas de Jane Austen y, lateralmente, a la propia Jane.




martes, 14 de mayo de 2024

“ La playa del carbón“ – Helena Tur



Hace cuatro años leí “Malasangre” (reseña) y me gustó mucho. Es por eso que me animé a leer la última novela de Helena Tur: “La playa del carbón”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 448
ISBN: 9788401034626

Sinopsis

Asturias, 1853. En el municipio de Castrillón, colindante a Avilés, el patriarca de una familia aristocrática local muere repentinamente y deja sin hogar a sus nietas, Sara y Nelia. La propiedad queda en manos de Iván Arango, uno de los propietarios de la floreciente mina de Arnao. Mientras que su tía Honoria y su prima Sofía las enredan en juegos casamenteros para asegurar su futuro, ellas tienen otras pretensiones. Esto las enfrentará directamente con una sociedad en transformación y tensará todavía más la relación entre Iván y Sara, divididos tanto por su clase social como por la disparidad de sus objetivos, pero unidos por una creciente atracción amorosa. Ellos serán sólo algunos de los afectados por una época de cambios donde la forma de vida tradicional choca frontalmente con los intereses de la nueva sociedad industrial.

Impresiones

El abuelo de Sara y Nelia fallece dejando como heredero a un primo de éstas que ni siquiera reside en España. Ellas, jóvenes casaderas, son huérfanas y ven peligrar su estilo de vida. Tras la muerte de sus padres, han vivido siempre en la mansión familiar, protegidas por su abuelo y la fortuna de éste pero las cosas van a cambiar a partir de ahora. Para empezar, el novio de la pequeña, Nelia, la deja plantada al saber que no ha heredado. Para seguir, el primo decide vender la hacienda y las jóvenes se quedan sin nada: sin riqueza y sin siquiera un lugar donde residir. Menos mal que su tía Honoria las acoge y se van a vivir con ella y su prima. Eso sí, con la intención de buscar marido cuanto antes.

Por otro lado, al pueblo ha llegado un forastero. Un tal Iván Arango que compra la propiedad y la mina de Arnao. Sara e Iván chocan desde el primer día. Pero ya se sabe que del odio al amor hay solo un paso.

Me ha gustado muchísimo esta novela. La he disfrutado de principio a fin y eso que no es un género que suela leer. Podríamos decir que es romántica y yo romántica pura y dura no leo (no porque no me guste, la verdad, sino porque me da pereza). Lo que a veces leo es romántica con un plus: histórica, costumbrista, etc. Y esta podríamos decir que es de ese estilo.

La historia transcurre en Asturias a principio del siglo XIX. Una época en la que las jóvenes no tenían más futuro que casarse. Y eso es lo que persigue la tía Hontoria, que ya no sabe cómo emparejar a sus dos sobrinas y a su hija que, aún siendo más joven que éstas, ya se la puede considerar también casadera. Y no se conforma con cualquier cosa la tía Hontoria, apunta muy alto. En esa época muchas poblaciones asturianas empezaron a descubrir el potencial minero que tenían y las minas empezaron a explotarse con más o menos acierto. La autora dibuja bien el contexto histórico y espacial que, la verdad, resulta muy interesante. Esas diferencias entre la clase alta como las protagonistas y la clase baja que roba para poder comer. Esas diferencias de educación: cierto es que las mujeres de clase alta no podían estudiar carreras universitarias ni ejercer una profesión pero tenían una buena educación frente a las clases más bajas que no sabían ni leer ni escribir. La autora dibuja bien el contraste entre dos mundos que conviven en un mismo lugar sin apenas mezclarse.

Los personajes me han encantado. Las dos protagonistas, Sara y Nelia (Sara más protagonista que su hermana) me han gustado muchísimo. Dos formas diferentes de ver la vida, a cada cual mejor. Me gusta cómo se han tomado las cosas, cómo se han amoldado a las nuevas circunstancias, cómo no se les han caído los anillos cuando han tenido que arrimar el hombro. Y me ha gustado mucho su humanidad. También me ha encantado Iván Arango y la relación entre este y Sara. Al principio chocan como el agua y el aceite pero no es difícil saber qué va a pasar. Su relación es predecible pero no importa porque es lo que el lector espera: lo bueno es ver cómo llegamos a ese final que llegará (lo tenemos claro y no queremos que sea de otra manera). Un final precioso como no puede ser de otra manera que hace que termines el libro con muy buen sabor de boca.

La trama principal es la historia de las dos hermanas y cómo ambas van encontrando su lugar en el mundo. Pero hay muchas más historias, secundarias, en torno a los diferentes personajes. En ellas hay de todo: amor, desamor, incluso algún asesinato.

Conclusión final

He disfrutado mucho de una novela que supone un fresco histórico de la Asturias rural y minera de principios del siglo XIX. Con sus desigualdades sociales que la autora describe a la perfección. Una novela básicamente de amor aliñada con algún que otro género que hacen de ella una historia entretenida que da gusto leer. Os la recomiendo.




miércoles, 8 de mayo de 2024

“Un asunto delicado “ – Nuria Llop



Al ver la preciosa portada de “Un asunto delicado” y saber que era un cozy crime a la española, me pudo la curiosidad: tenía que leerlo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Versátil
Páginas: 384
ISBN: 978-84-18883-86-6

Sinopsis

Barcelona, 1921. La vida de Blanca Lledó, propietaria de una exclusiva residencia para artistas en la zona alta de la ciudad, transcurre sin sobresaltos hasta que en una de las habitaciones aparece el cadáver apuñalado de alguien que conoce muy bien: su difunto marido, a quién enterró años atrás. ¿Cómo es posible?

Eso mismo se pregunta el atractivo novelista Ricardo Arbona, que acaba de llegar de Madrid y que planeaba ocupar la habitación donde se ha cometido el crimen. Blanca trata de mantener en secreto el asunto del crimen a toda costa, aunque eso implique plantearle una disparatada propuesta que a él le resultará tan inspiradora como su anfitriona.

Decidida a averiguar la verdad sobre la doble muerte de su marido, Blanca se embarca en una investigación que la llevará a descubrir mucho más de lo que imagina. Sobre todo cuando su nuevo huésped, todo un donjuán, parece decidido a no despegarse de ella.

Impresiones

La historia transcurre en Barcelona durante el año 1921. Blanca Lledó es una viuda rica perteneciente a la alta burguesía catalana. Hace dos años su marido fue asesinado y ella hace poco decidió convertir parte de su enorme piso en una exclusiva residencia para artistas. Su último inquilino es Ricardo Arbona, periodista que recala en Barcelona con la idea de escribir una novela de misterio. Blanca le da la bienvenida y, cuando le lleva a la habitación asignada, se encuentran una desagradable sorpresa: el cadáver de un hombre en el suelo. Ha sido acuchillado y yace sobre un charco de sangre. Pero eso no es lo peor: lo peor es que la víctima es el marido de Blanca, el que murió hace dos años.

Tras el susto y el estupor iniciales, Blanca decide ocultar el cadáver y no avisar a la policía; total, ella ya era viuda desde hace dos años o, al menos, así lo creía. Eso sí, tratará de descubrir quién ha matado ahora a su marido y quién “lo mató” hace dos años. En esta investigación le ayudará Ricardo Arbona.

El comienzo de la novela no puede ser mejor. Original, chocante y casi de risa. En una novela de misterio no es nada original encontrarse un cadáver, pero ¿el cadáver de un hombre muerto hace dos años? Eso ya es más original. También el hecho de que Blanca decida ocultar el asesinato e investigar por su cuenta. Me gustó tanto como empieza la novela que ya casi no pude parar de leer. Primero, tenía que saber cómo era posible que ese pobre hombre hubiera sido asesinado dos veces. Luego, tenía que descubrir quién era el asesino o los asesinos, ¿serían dos personas diferentes o la misma quién mató a los dos hombres? Y, ¿a quién tiene Blanca enterrado en el mausoleo de la familia?

“Un asunto delicado” es un cozy crime en toda regla. Hay asesinatos, sí: dos por falta de uno. Pero todo es muy light, amable, suave. Como cualquier libro de este género que se precie tiene intriga pero no busca la sangre por la sangre. Es una novela amable con personajes que también lo son. Para empezar, la investigadora principal no es un policía, ni un detective ni nada similar: al contrario, Blanca es una señora, una respetable viuda. Perteneciente a la alta sociedad barcelonesa, rica, culta, de buenas maneras. Su hábitat natural son las fiestas y soirées, no los asesinatos. Ricardo Arbona, el escritor, tampoco es el típico investigador. Es verdad que quiere escribir una novela sobre crímenes y que ha escrito sobre crímenes reales en sus artículos periodísticos, pero nada más allá de eso. Por si fuera poco, tenemos a la criada, al médico de la familia y los huéspedes de la pensión, todos muy normalitos (al menos a primera vista). Esa “amabilidad” de la que hablo viene acrecentada por una parte amorosa bastante acusada. He de reconocer que no soy lectora de romántica (aunque tampoco me disgusta) y que hubiese preferido que la parte romántica ocupara menos páginas (me pasa como a la hermana de la autora según esta señala en los agradecimientos jajaja) pero eso es una cuestión estrictamente personal, de gustos. No me ha importado leerla y creo que puede ser necesaria si la autora prevé continuar con la serie y los personajes pero no es mi parte preferida.

Me ha gustado mucho la ambientación. Esa Barcelona de principios del siglo XX. Una época de pujanza cultural y artística, con el Modernismo en pleno apogeo. También una época turbulenta, de revueltas y ataques a los más ricos. Esa Blanca que tan bien representa los valores de su clase social. Ese ambiente tan chic donde sucede lo más inesperado. Un bonito contraste, sin duda.

La trama está bien llevada. Desde ese inicio impactante con ese crimen tan imposible, asistiremos a las pesquisas de Blanca y Ricardo quienes investigarán a la manera tradicional: preguntando a unos y a otros, remontándose al pasado, buceando entre papeles y objetos dejados por la víctima, visitando escenarios y personas con las que el finado tuvo relación. Y dándole a la cabeza en un proceso deductivo típico de la novela de misterio clásica a lo Agatha Christie.

Conclusión final

Tras esta preciosa, fina y delicada portada, se esconde una historia también fina y delicada, con unas buenas dosis de intriga y romance. Una novela muy entretenida que he disfrutado y os recomiendo.